Aquí encontrarás todo el material de las clases y algunas cosas extras de interés
viernes, 22 de marzo de 2013
clase 1 2013
Bueno, ya comenzamos la cursada. Acá les dejo las diapositivas de la clase 1 (descargar).
Aca les mando la guía de TP para la proxima clase (descargar) y la lectura que tienen que llevar leída para la clase próxima es: "8 cerditos" de S J Gould
Nos vemos el jueves.
ps: al principio de la clase, hablamos sobre la lectura y resolvemos dudas de la clase 1.
martes, 19 de marzo de 2013
Bienvenidos cursantes 2013
Estimados y estimadas estudiantes
Tengan una afectuosa bienvenida a la cursada 2013 de Herpetología
Este blog será uno de nuestras formas de estar en contacto, esperamos que se habitúen a utilizarlo. Al hacerlos, tendrán el material de las clases disponible cada vez que lo requieran. Asimismo, toda la información relacionada a la materia estará en este espacio.Y será una de las vías de contacto entre ustedes y nosotros, ya que debajo de este texto podrán encontrar un espacio para dejar sus comentarios o mensajes.
¿Cómo se usa este espacio?
Arriba encontrarán una barra. Al posarse en cada texto de esta barrara accederán a una página diferente. En la página principal encontrarán las entradas con la información de cada clase y el material para descargar (diapositivas, trabajos prácticos, textos obligatorios y textos optativos, entre otras cosas). Luego tienen la definición y los
objetivos de la materia. A continuación, el programa de este año 2013 y, finalmente, la bibliografía. En esta última encntrarán las citas de la bibliografía de referencia y también encontrarán varios libros en
formato digital descargables, todos relacionados a la materia
Al final de cada entrada pueden dejar sus comentarios (algo sumamente importante para tener una comunicación fluida). Al descargar el material que les subamos, van a acceder a otra página. En ella deben buscar un recuadro oscuro donde está el nombre del archivo y debajo de este aparece un rectángulo verde en donde dice "download". Ahí es en donde deben pinchar.
Sobre el lateral derecho aparece una barra vertical donde verán:
1) Enlace al sitio de UCAECE
2) Archivo del blog: las entradas en orden de aparición
Al final de cada entrada pueden dejar sus comentarios (algo sumamente importante para tener una comunicación fluida). Al descargar el material que les subamos, van a acceder a otra página. En ella deben buscar un recuadro oscuro donde está el nombre del archivo y debajo de este aparece un rectángulo verde en donde dice "download". Ahí es en donde deben pinchar.
Sobre el lateral derecho aparece una barra vertical donde verán:
1) Enlace al sitio de UCAECE
2) Archivo del blog: las entradas en orden de aparición
(ojo que hay cosas de los años pasados)
3) Traductor en línea de google
4) Etiquetas (labels): si se les pierde algún material,
3) Traductor en línea de google
4) Etiquetas (labels): si se les pierde algún material,
cada entrada estará etiquetada a fin de agilizar la búsqueda
5) Grupos de Facebook interesantes que tienen que ver con la herpetología
6) Páginas recomendadas: enlaces de interés a otros sitios diversos
7) Suscribirse: para mantenerse al día con las entradas recientes (las reciben por correo).
Recuerden que esta también es una puerta abierta al intercambio, por lo que nos encantará que nos dejen sus comentarios y sensaciones.
IMPORTANTE: al buscar publicaciones pasadas, tengan en cuenta que pueden ser de los años anteriores. Para diferenciarlas, ustedes deberán revisar todo aquello que lean tenga la etiqueta 2013. Otra forma es ver la fecha de la entrada que está en el encabezado de cada una, esta debe corresponder a este año.
5) Grupos de Facebook interesantes que tienen que ver con la herpetología
6) Páginas recomendadas: enlaces de interés a otros sitios diversos
7) Suscribirse: para mantenerse al día con las entradas recientes (las reciben por correo).
¿Qué voy a encontrar acá?
En el blog encontraras subidas con enlace a descarga directa:
apuntes de las clases
diapositivas de las clases
guías de TPs
artículos para exponer o debatir en clase
Además de
películas recomendadas, chistes gráficos, noticias referidas a los temas
que tratamos, pasantías y voluntariados herpetologicos y demás cosas que vayan surgiendo.
Recuerden que esta también es una puerta abierta al intercambio, por lo que nos encantará que nos dejen sus comentarios y sensaciones.
IMPORTANTE: al buscar publicaciones pasadas, tengan en cuenta que pueden ser de los años anteriores. Para diferenciarlas, ustedes deberán revisar todo aquello que lean tenga la etiqueta 2013. Otra forma es ver la fecha de la entrada que está en el encabezado de cada una, esta debe corresponder a este año.
Ojalá que puedan sacarle el mayor provecho a este espacio.
Nos vemos!
Sebastián y Cecilia
lunes, 18 de marzo de 2013
Reviven rana extinta que da a luz por la boca
POR: Ana Cecilia Escobar el Mar, 19 de Marzo de 2013, 13:31 pm
El Lazarus Project de la Universidad de New South Wales en Sydney, Australia clonó a la Rheobatrachus silus, un extraño anfibio que se traga sus huevos fertilizados y da a luz a sus ranitas regurgitándolas desde el estómago.
Durante su presentación en TedxDeExtinction este viernes en Washington D.C. el Dr. Mike Archer detalló el proceso de reproducción de la rana.
“Hemos reactivado células muertas en células vivas y revivimos el genoma de la rana extinta en el proceso. Ahora que tenemos células frescas criogenizadas, podemos usarlas en experimentos futuros. Confiamos en que las dificultades futuras sean tecnológicas, no biológicas y que triunfaremos. Lo más importante es que hemos demostrado la gran promesa que es la tecnología como herramienta de conservación, en un momento en el que cientos de especies de anfibios en el mundo pasan por declive catastrófico” declaró el Dr. Mike Archer, líder del proyecto Lazarus.
Los investigadores crearon embriones nuevos usando muestras de tejido de especímenes de R. Silus, tomadas antes de la extinción de la especie. Los núcleos de las células fueron insertados en los huevos de otra especie de rana Mixophyes fasciolatus, y algunos de ellos empezaron a dividirse espontáneamente y a convertirse en un embrión básico.
Esta no es la primera vez que una especie es “revivida” por medio de la clonación. La especie española Cabra Pirenaica fue revivida brevemente en 2009. Lo cual provocó la advertencia de los ambientalistas sobre la medida indeseable que es la clonación. David Wildt, científico del Parque Zoológico Nacional del Smithsonian explicó en su momento que había “medidas más prácticas y lógicas” para rescatar a especies de la extinción.
Sin embargo, el éxito del caso de Rheobatrachus silus no deja de ser importante para la comunidad científica. De acuerdo a Michael Mahony, investigador del proyecto Lazarus “esta es la primera vez que esta técnica ha sido exitosa para una especie extinta.” Por su parte, Archer explicó “hemos hecho la primera clonación con cruce de especies. Hasta donde sé somos los primeros en revitalizar un genoma no crioconservado y completamente ‘muerto’ de una especie extinta. Eso es de vital importancia en la conservación de tantas especies de ranas en peligro de desaparecer.”
Fuente http://www.bitsenimagen.com/reviven-rana-extinta-que-da-luz-por-la-boca
lunes, 3 de diciembre de 2012
Voluntariado con tortugas (otro) - URUGUAY
MARZO-ABRIL 2013. Se necesitan voluntarios para trabajar con tortugas verdes juveniles en Uruguay
Periodo mínimo: Una semana.
Lugar: Cerro Verde, Uruguay
Antecedentes: Karumbé ha monitoreado esta zona de alimentación y desarrollo de juveniles de tortuga verde (Chelonia mydas) por más de 13 años. Los voluntarios desarrollarán actividades de investigación y conservación de las tortugas. Además trabajarán a la par de dos investigadores que estarán coordinando el trabajo de campo, involucrándose en todo tipo de actividades.
Información del lugar: Cerro Verde es un área protegida (Bañados del Este y Franja Costera – Reserva de la Biosfera). En este sitio la tortuga verde constituye una especie bandera para la conservación de toda su biodiversidad. Es un área de alta diversidad de fauna y comunidades vegetales incluyendo vegetación relictual, mamíferos marinos (como delfín Franciscana y delfín Nariz de Botella) y aves marinas. El área fue recientemente incluida en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas como la primer Área Costero-Marina Protegida del Uruguay. Para poder desarrollar un plan de manejo y conservar la biodiversidad de éste ecosistema marino resulta fundamental continuar con las actividades de investigación desarrolladas en la misma.
Tareas: Los voluntarios llevarán a cabo las siguientes actividades:
1. Avistamientos y captura con redes, de tortugas verdes juveniles cercanas a la costa.
2. Relevamiento de tortugas varadas una vez a la semana mediante largas caminatas de playa (10-20 km.).
3. Asistir a los investigadores en la realización de necropsias a tortugas muertas.
4. Ayudar en la rehabilitación de tortugas enfermas y debilitadas.
5. Ayudar en la limpieza y cambio de agua de las piscinas de las tortugas.
6. Colaborar en las actividades diarias de la base como limpieza y cocina.
Requisitos: Los Candidatos deben poseer (un):
1. Interés en trabajar con la naturaleza en un paraje remoto, rodeado de paisajes hermosos.
2. Buen estado físico: poder realizar largas caminatas. 3. Interés en conocer una cultura diferente, involucrándose en actividades de conservación con la comunidad local.
4. No es necesario poseer experiencia previa en trabajo con tortugas marinas, se brindará un entrenamiento ni bien el voluntario llegue a la base.
Para mayor información pedir el instructivo de voluntarios a:
Alejandro Fallabrino
volkarumbe@gmail.com
Periodo mínimo: Una semana.
Lugar: Cerro Verde, Uruguay
Antecedentes: Karumbé ha monitoreado esta zona de alimentación y desarrollo de juveniles de tortuga verde (Chelonia mydas) por más de 13 años. Los voluntarios desarrollarán actividades de investigación y conservación de las tortugas. Además trabajarán a la par de dos investigadores que estarán coordinando el trabajo de campo, involucrándose en todo tipo de actividades.
Información del lugar: Cerro Verde es un área protegida (Bañados del Este y Franja Costera – Reserva de la Biosfera). En este sitio la tortuga verde constituye una especie bandera para la conservación de toda su biodiversidad. Es un área de alta diversidad de fauna y comunidades vegetales incluyendo vegetación relictual, mamíferos marinos (como delfín Franciscana y delfín Nariz de Botella) y aves marinas. El área fue recientemente incluida en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas como la primer Área Costero-Marina Protegida del Uruguay. Para poder desarrollar un plan de manejo y conservar la biodiversidad de éste ecosistema marino resulta fundamental continuar con las actividades de investigación desarrolladas en la misma.
Tareas: Los voluntarios llevarán a cabo las siguientes actividades:
1. Avistamientos y captura con redes, de tortugas verdes juveniles cercanas a la costa.
2. Relevamiento de tortugas varadas una vez a la semana mediante largas caminatas de playa (10-20 km.).
3. Asistir a los investigadores en la realización de necropsias a tortugas muertas.
4. Ayudar en la rehabilitación de tortugas enfermas y debilitadas.
5. Ayudar en la limpieza y cambio de agua de las piscinas de las tortugas.
6. Colaborar en las actividades diarias de la base como limpieza y cocina.
Requisitos: Los Candidatos deben poseer (un):
1. Interés en trabajar con la naturaleza en un paraje remoto, rodeado de paisajes hermosos.
2. Buen estado físico: poder realizar largas caminatas. 3. Interés en conocer una cultura diferente, involucrándose en actividades de conservación con la comunidad local.
4. No es necesario poseer experiencia previa en trabajo con tortugas marinas, se brindará un entrenamiento ni bien el voluntario llegue a la base.
Para mayor información pedir el instructivo de voluntarios a:
Alejandro Fallabrino
volkarumbe@gmail.com
Volunntariado con tortugas - ECUADOR
La Fundación Charles Darwin y el Parque Nacional Galápagos solicitan
voluntarios para el Proyecto de Monitoreo de Tortugas Marinas. Estamos
interesados en personas comprometidas con la conservación, que puedan
trabajar en investigación aplicada, en un ambiente multicultural y bajo
condiciones de aislamiento.
Aún quedan plazas para los grupos:
del 02 de Diciembre de 2012 al 13 de Marzo de 2013
del 04 de Marzo de 2012 al 13 de Junio de 2013
Para conocer sobre los requisitos e instrucciones del proceso de aplicación, sírvase consultar nuestra página web: http://www.darwinfoundation.org
Para preguntas adicionales los interesados pueden comunicarse con Marina Andrés marina.andres@fcdarwin.org.ec e indicar el período en que le interesa participar.
Aún quedan plazas para los grupos:
del 02 de Diciembre de 2012 al 13 de Marzo de 2013
del 04 de Marzo de 2012 al 13 de Junio de 2013
Para conocer sobre los requisitos e instrucciones del proceso de aplicación, sírvase consultar nuestra página web: http://www.darwinfoundation.org
Para preguntas adicionales los interesados pueden comunicarse con Marina Andrés marina.andres@fcdarwin.org.ec e indicar el período en que le interesa participar.
jueves, 8 de noviembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)